sábado, 26 de diciembre de 2015

ANÁLISIS DEL PRÓLOGO DE AGAMENON DE ESQUILO



Se trata de un texto del género dramático, de la especie tragedia griega, perteneciente a la obra “La Orestíada” cuyo autor es Esquilo, nacido en Eulisis y perteneciente a una noble y rica familia de terratenientes. La fuente que inspira a Esquilo es la literatura homérica, la cual está empapada de una serie de mitos de origen desconocido.
La trilogía está conformada por “Agamenón”, “Las Cuéforas” y “Las Eumérides”. Agamenón es un personaje de ficción creado por Homero en “La Ilíada”. Es el rey que comandaba el ejército que quería tomar e invadir Troya. Es el héroe trágico de esta obra, que no puede escapar de su destino.
Como toda tragedia griega está estructurada en prólogo, párados, que es la entrada solemne del coro a escena, episodios y estásimas (intercalados, 4 y 3) y éxodo, que es la salida solemne del coro de escena. Donde el párados es la entrada del coro a escena, los episodios son las partes representadas, actuadas, y las estásimas que son  las partes cantadas por el coro, reflexionando sobre el episodio, se trata de la  parte lírica de la tragedia.
El Atalaya, el vigía, es el protagonista del Prólogo. Se trata de un protagonista episódico, secundario, deshumanizado.
En el prólogo podemos identificar tres partes en su estructura interna. La primera va desde el comienzo y finaliza previo a la primera didascalia que es una acotación escénica que interrumpe el discurso dramático para contextualizar la acción del texto.
Comienza con el vigía realizando una plegaria a los dioses que de alguna forma evidencia la desesperación del Atalaya para que su tarea culmine. Presenta un tono hiperbólico, exagerado, producto del cansancio, de la rutina, del querer recuperar su vida. Está en esa labor de vigía puesto por Clitemnestra, esposa de Agamenón.
El Atalaya realiza una comparación autoreferencial, “…a guisa de perro…”, como un perro. El perro para los griegos tenía connotaciones negativas, era sumiso, no se va a revelar, obsecuente, dócil, en la literatura homérica se lo presenta como carroñero y ventajero, traicionero.
Es en esta parte que se nos brinda la ubicación temporal y espacial. La temporal es el final de la guerra de Troya, y la espacial refiere a la ciudad de Argos, que están dadas de manera implícita, refiere a: “…que nos de la nueva de que ha caído Troya...” para marcar la ubicación temporal, y “…sobre el techo de los átridas…” para señalar la ubicación espacial. Así como también presenta de manera implícita a los protagonistas en esta misma referencia ya que habla de los hijos de Atreo, de su familia.
Para presentar a Clitemnestra utiliza una etopeya, un recurso que refiere a los aspectos de la personalidad, en este caso de Clitemnestra: “…Así lo manda el viril corazón esperanzado de una mujer…” donde expresa aspectos de la personalidad de Clitemnestra: tiranía, dureza, falta de fragilidad. Esperanzado, por cumplir su venganza.
Se trata de una mujer que no compare las características del areté, conjunto de virtudes físicas y morales de un individuo, animal o cosa, esperado para una mujer griega. Por lo cual su arkhé, su reconocimiento social y poderío se veía disminuido.
El Atalaya tiene miedo, es esto un elemento más de la personalidad de Clitemnestra, habla de su tiranía. El Atalaya es un “idiote”, alguien que no se ocupa de los asuntos de la polis, de los asuntos públicos.
Hay una clara preferencia del Atalaya por el régimen masculino de Agamenón (orden, autoridad y respeto). Mientras que Clitenmestra , el femenino, está vinculado al autoritarismo, anarquía, falta de respeto, etc.
La segunda parte del prólogo comienza cuando dice:  “…¡Salve, luz que rompes las tinieblas…”, la luz que marca el fin de la guerra, la luz con un profundo significado simbólico, la luz como el comienzo de un nuevo tiempo, en contraposición a la oscuridad, tristeza, angustia de la primera parte.
De este modo se marca el regreso de Agamenón a su palacio, y por tanto el comienzo de los planes de venganza que tiene preparados Clitenmestra.
Aquí el vigía se presenta eufórico, fuera de sus cabales, también en un tono hiperbólico. Observamos un exceso por parte del Atalaya, casi ordenando a la reina por la cual siente desprecio. La locura se hace evidente cuando dice que el ira al frente, que estrechara a mano de su amo. Es una ceguera eufórica en donde no reconoce su rol de siervo, de esclavo, su rol social y político en Argos.
Por último, podemos identificar a tercer parte en el último párrafo del prólogo. Aquí se aprecia a un vigía recobrando la “sofrosine”, el equilibrio. Es en esta parte donde se plantea el nudo trágico en forma implícita: “…en cuanto a lo demás, chitón…”, generando expectativa por lo que vendrá en el devenir de la historia.
Aparece el uso del recurso de metáfora al decir “…un buey enorme pesa sobre mi lengua…”. Esta metáfora puede tener varias visiones, una la que el vigía está comprado, el buey representa la plata ya que las monedas de aquellos tiempos tenían un buey grabado. La otra es que lo van a matar, las monedas en ojos y boca era lo que se les ponía a los fallecidos para que pagaran al barquero  del río “Aqueronte”.


21 comentarios:

  1. Confunden significados de variedad de palabras, asi confunden a los alumnos, les vendría bien un diccionario y competitividad para no plantear tareas de otras profesoras

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se trata de mis trabajos de estudiante. Con ellos salvé mis exámenes, simplemente los comparto. Si no te sirven, simplemente busca otros.

      Eliminar
    2. Tartarouy es un picado total

      Eliminar
  2. la verdad es muy bueno, las personas que siempre se prestan para realizar una explicacion sobre todo de la orestida de esquilo llega merito y mas aun como lo explica, me quedi muy claro

    ResponderEliminar
  3. Hola, estoy confundida con el tema de la didascalia ¿El coro es el que hace la didascalia?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Didascalia era la «enseñanza» de un ditirambo, comedia o tragedia al coro y a los actores que iban a representar una obra, dirigida por el dramaturgo (o su representante).

      Eliminar
  4. Muchas gracias!! Tengo un examen de este tema y la veo difícil.
    Envíame tu bendicion♡

    ResponderEliminar
  5. quisiera saber más sobre la ultima metafora cuando el atalaya dice "me pesa un buey sobre la lengua" gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En esa época la moneda tenia un buey como símbolo, una de las posibilidades es que el vigía estaba comprado por lo que sabia de Clitemnestra y no podía contar nada. La otra posibilidad es que lo iban a matar ya que en representación de las monedas eran también para pagar al Caronte para que lo cruzara al inframundo.

      Eliminar
  6. Es Excelente,de casualidad no tienes hecho algo así pero del párodos? Pq tengo un exámen y en la preparación me pide análisis: párodos

    ResponderEliminar
  7. GENIO NO SABES COMO ME SALVASTE CON TU ANALISIS!!!!! EXELENTE SE ENTIENDE TODO.

    ResponderEliminar
  8. Muy bueno,hoy doy mi parcial y me sirvió mucho,lo he compartido con mis compañeros,y les doy una data,para los q no entienden una palabra,tocan sobre ella y Google ya le buscarla significado,sin q tengan q salir del texto,suben la orejita de abajo y leen,suavemente la bajan y siguen leyendo🙋🏻‍♀️

    ResponderEliminar
  9. Muy bueno, gracias por explicarnos el prologo de esta obra que tan difícil se nos hacia, a algunos, leer.

    ResponderEliminar