lunes, 8 de mayo de 2017

NARRATIVA LATINOAMERICANA



Generalidades

Es la escrita en los países de América en los que se hablan idiomas derivados del latín (español, francés y portugués), desde México hasta el extremo sur.
En el siglo XX alcanza su madurez artística y se convierte en una de las más destacadas de Occidente con amplísima difusión mundial a partir de 1950.
Se desarrolló en un  largo proceso evolutivo que parte desde la colonia hasta la actualidad.
Hasta el Siglo XIX la producción literaria fue escasa y surgió paralelamente a los procesos independentistas, cuando comienza a desarrollarse una literatura compuesta por autores nacidos en estos países e interesados por los temas de su realidad.
Mientras la lírica se había renovado profundamente, la narrativa seguía imitando los modelos tradicionales europeos del siglo XIX.
Los iniciadores del proceso de apertura tardaron en hallar la renovación, recién encontrarán su “voz propia” en el siglo XX, cuando su fuerza creadora los ubicará en la primera línea de la narrativa mundial.
Este continente de enorme extensión, etnias y paisajes diversos, y culturalmente complejo, experimentó permanentes influencias de otras culturas. Su cultura fue producto del mestizaje cultural indígena-europeo más la de los esclavos africanos, todo presente en los mitos, creencias y tradiciones de las culturas autóctonas.
La riquísima realidad del continente brindaba mucho material como para crear una literatura propia, pero hubo que esperar nuevos narradores y un nuevo público lector, para que se diera un fenómeno de gran intensidad y enorme difusión.

Sus etapas

1.-Las narrativas realista, regionalista e indigenista (comienzos de siglo hasta 1940-45)
2.-La narrativa de vanguardia, Realismo mágico y Realismo fantástico ( 1945-1960)
3.-La nueva narrativa  y  la “ literatura del Boom “ ( desde 1960)

LA  NARRATIVA  VANGUARDISTA


Entre 1945 y 1960, los escritores superaron el Realismo y cambiaron por influencia de los Movimientos de Vanguardia europeos, fundamentalmente el Surrealismo y de los ismos americanos, el Creacionismo y Ultraísmo.

Causas
El mundo derivado de las grandes catástrofes del siglo XX ( las guerras mundiales, la guerra civil española, la crisis económica del año 30,..), el aporte de intelectuales españoles exiliados del franquismo, el alejamiento de la cultura europea por la Segunda guerra mundial, la disminución de la producción cultural en Europa y la dificultad de su llegada a Sudamérica, tuvo como resultado que los narradores  latinoamericanos crearan sus propios recursos ( nuevas revistas, editoriales e instituciones culturales).
La emigración interna hacia las ciudades y los avances de la Educación Secundaria y Universitaria, aportaron un nuevo público lector, que no eran las minorías cultas tradicionales, más interesado por América y sus problemas.

Cambios
Los escritores comienzan a interesarse por una proyección universalista, elementos irracionales y oníricos. Incorporan nuevas técnicas y renuevan radicalmente el lenguaje literario.
Abandonan el Realismo tradicional para trabajar desde la imaginación y lo fantástico como modo de profundizar e interpretar la realidad.
Presentan un mundo urbano irracional, con individuos solos y angustiados, y lo expresan a través de un lenguaje desintegrado y exaltado como comunicador de conocimiento y creador de realidad. Señalan la sicología de los personajes, esforzándose por captar el fluir espontáneo de su inconsciente.
El narrador será equisciente ( sabe lo mismo que el personaje), infrasciente (sabe menos que el personaje),o un narrador- protagonista.
Ya no trabajarán el tiempo como cronológico.
Entendieron que sólo liberando su imaginación podrían penetrar en la realidad cotidiana y captar  sus dimensiones ocultas.
Exigieron al lector un  cambio radical, que abandonara sus hábitos de percepción y rutinas mentales.
Valorizaron lo maravilloso, fantástico y mítico.

Sus pioneros fueron: Borges ( argentino), Asturias ( guatemalteco), Carpentier ( cubano), Rulfo (mexicano).

El cambio en la visión de la realidad derivó en el desarrollo de dos nuevas forma para captarla e interpretarla: el “Realismo mágico” y el “Realismo fantástico”

EL REALISMO MÁGICO

El género literario que más se desarrolló en América Latina fue el narrativo, y el Realismo mágico fue la corriente clave, la más importante de la narrativa latinoamericana contemporánea.

Su denominación
Se originó en la crítica pictórica alemana, cuando en 1925 Franz Roh lo empleó para referirse a obras de pintores alemanes que reaccionaban contra el Expresionismo, ( que huía de la realidad pintando lo imaginario), regresando a lo real y pintando objetos comunes pero “con ojos maravillados”.
El término pasó a la crítica literaria con Luis Harss.

Ubicación temporal
Esta corriente comenzó a desarrollarse a partir de 1950 y alcanzó su difusión internacional en la década de 1960, con el éxito de “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez.
En 1948,  el escritor venezolano Pietri expresó “....en la narrativa latinoamericana predominó la consideración de lo humano como un misterio en medio de datos realistas.”

Visión de la realidad
Surgió por la coexistencia de razas, religiones, mitos y creencias, que hacen que la realidad sea producto del entrecruzamiento de todo tipo de factores, y provoque situaciones, costumbres, conductas y pensamientos que parecen más imaginarias que reales.
En nuestro continente, la realidad es “maravillosa” porque supera la imaginación, y el artista percibe con sus ojos “maravillados”  lo que “el ojo común” no capta.

Teoría de “lo real-maravilloso
En 1949, el escritor cubano Alejo Carpentier, en el prólogo de su obra “El reino de este mundo”, esbozó la teoría del “Realismo mágico o maravilloso”, al reconocer el componente “maravilloso” presente en la realidad cotidiana latinoamericana diciendo: “Lo que para un escritor europeo supone un acto de imaginación, para el latinoamericano consiste en captar el misterio que se oculta en su realidad circundante, detrás de las apariencias, donde lo insólito es cotidiano.... el misterio no desciende al mundo, sino que se esconde y palpita en él”. 
Consideró que la “frontera” entre la vieja y la nueva narrativa, se encontraba en la poderosa influencia del Surrealismo, y  que el Realismo Mágico era la combinación de la visión surrealista con el elemento mítico latinoamericano.

Concepto
Fue la corriente literaria de origen experimental que se desarrolló con mucha fuerza en América Latina en las décadas de los años sesenta y setenta, cuando los artistas al no encontrar su propio origen buscaron los mitos. Se caracterizó por tratar lo irreal como si fuera real. Poderosamente influído por el Surrealismo, se basó en el inconsciente para apelar a lo emocional.
Fue una forma más de oposición al Realismo tradicional, que combinó realidad y fantasía (elementos mágicos o imaginarios intemporales que subsisten en la mentalidad latinoamericana, en la forma de leyendas, supersticiones, folclore, primitivismo, etc).
Presentaron “lo mágico” (o maravilloso), como lo irreal o extraño presente en la realidad común y cotidiana latinoamericana, mostrándolo de manera frontal y explícita, para manifestar lo inexplicable.
Al profundizar en la realidad, el escritor llega al misterio o “lo mágico”, y lo presenta como un hecho, sin dar explicación, con que apela a su lector  a menospreciar lo real y apreciar “el milagro”.
Crean asombrosamente una nueva realidad, combinando lo “realista” (temas y formas que imitan la realidad)  y lo “mágico” (milagros, fenómenos de clarividencia, levitación, longevidad al estilo bíblico, etc.) con lo que disuelven lo “real”.

·         Un escritor realista respeta las leyes de la naturaleza, se planta en la vida cotidiana, observa cosas ordinarias con la perspectiva de la persona común, y cuenta una acción verosímil ( creíble)

  • Un escritor realista-mágico, presenta la realidad como si fuera mágica a través de  personajes, cosas y acontecimientos reconocibles y razonables, pero como el narrador desconoce lo que ve y no hace ninguna aclaración racional, el lector siente que “toca el enigma” y experimenta al  mundo como perturbador o extraño.

El lector
Queda impactado por hechos excepcionales que se dan en la realidad de la obra con total naturalidad, que no admiten explicación racional, y que son aceptados en el contexto de la obra como totalmente naturales. Los escritores superaron la imaginación del lector pero  sin desprenderlo de su cultura.
Algunos críticos consideraron que por su complejidad se dirigió a una minoría intelectual.

Lenguaje
Como lo narrado requiere una forma adecuada para contarse, debieron encontrar un lenguaje para poder presentar la realidad como si fuera mágica, por lo que abandonaron el castellano académico convencional y escribieron con expresiones regionalistas del habla popular.

Sus técnicas narrativas

1.- Combinación de realidad y fantasía, transformando lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias sobrenaturales o fantásticas.
2.- Pretende dar verosimilitud a lo fantástico e irreal. Su visión estética de la vida no excluye la experiencia de lo real. Los hechos son reales, pero al tener tienen una connotación fantástica (fantasía)
 , no explicarse y ser  muy improbable que ocurran, se transforman en irreal. Lo real y lo imaginario son difíciles de separar.
3.- Presenta un concepto deformado del tiempo y el espacio. Se inspiraron en tradiciones disociadas de la racionalidad moderna, y  porque perciben el tiempo como cíclico, no como lineal, y por esta distor-
sión  el presente se repite o se parece al pasado. Los personajes suelen viajar desde su pensamiento o estado onírico, cambiando de espacio y tiempo.
4.- Lo “mágico” (o los elementos mágicos) es percibido por los personajes como “normal” y no se explica.
5.- Empleo de la técnica del  monólogo interior como acceso directo al inconsciente de los personajes.
6.- Presencia de lo sensorial, lo real se percibe  por los sentidos (vista, tacto, olfato…..)
7.- Presenta multiplicidad de narradores que combina la primera, segunda y tercera persona, para darle diferentes punto de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto. Se denomina multiperspectivismo  (o perspectivas múltiples), es la presentación de la narración desde distintos puntos de vista (el del narrador, el de uno o más personajes), que generalmente cambian en forma brusca, complicando el entendimiento del lector.
8.- Cierto “barroquismo” por sus frases interminables, descripciones con palabras rimbombantes para, señalar aspectos triviales o intrascendentes.
9.- Presentan la novedad que los personajes irreales, siempre actúan sin actuar.
10.- Se presentan mitos y leyendas.
11.-  Los espacios donde la concepción mágica es parte de la vida “real”, son americanos.

ü  Cada autor presentó su propio estilo

Una de las obras más representativas del Realismo Mágico fue “Cien años de soledad” del colombiano Gabriel García Márquez: “Yo tenía 19 años, acababa de entrar a la Universidad, leía a los clásicos especialmente en poesía y a novelistas latinoamericanos. Me gustaba la literatura más que nada en el mundo, pero creía que como escritor, no tendría nada más que decir. De repente, una noche de 1947, un amigo me prestó “La Metamorfosis”, y desde la primera línea sentí que entraba en un universo nuevo, fue la revelación de que a través de la literatura era posible explorar esa otra realidad que estaba escondida bajo la realidad inmediata. Esto sucedió un viernes. La noche siguiente no fui al baile usual de los sábados porque estaba terminando mi primer cuento”....... “mi problema fue destruir la línea que separa lo que parece real de lo que parece fantástico, porque en el mundo que trataba de evocar, esa barrera no existía, y necesitaba un tono inocente, que volviera verosímiles las cosas que no lo parecían, y que lo hiciera sin perturbar la unidad del relato. También el lenguaje era una dificultad de fondo, pues la verdad no parece verdad simplemente porque lo sea, sino por la forma en que se diga”.

Representantes: Gabriel García Márquez, Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier.

LA  NUEVA  NARRATIVA

Ubicación temporal
La frontera entre la narrativa de vanguardia y la “nueva narrativa” es difícil de determinar, porque se dio en un proceso en el que  la  nueva narrativa siguió el camino trazado por la vanguardia, profundizando sus planteamientos.
El  proceso renovador se inició en el 40, se consolidó en el 50 y alcanzó su desarrollo en el 60.
Fue la consolidación de un proceso de renovación, consecuencia de cambios de diversa índole: literario (influencia de los innovadores de la narrativa universal  más  el impacto del  Surrealismo); político, social y cultural ( la emigración del campo a la ciudad, el crecimiento de la Enseñanza Secundaria, la habilitación de nuevos lectores, etc.)
Centraron su interés en el ambiente urbano y en la indagación del mundo interior del individuo aislado en la gran ciudad, presentada como una máquina devoradora y despersonalizadora que resalta la soledad y angustia de los personajes, seres alienados, sin ideales y de vida absurda, asqueados por la hipocresía, convencionalismos y falsos valores burgueses, conscientes del fracaso de sus vidas y desesperados por la falta de algo en qué creer, buscan escapar de la angustia existencial e inquietud metafísica.
Surge el cuestionamiento de la identidad y del concepto de realidad, el individuo no está seguro de lo que es en un mundo cada vez más incomprensible y caótico, entonces intenta la búsqueda interior de la propia identidad para afirmarse en el  mundo.
La búsqueda de los valores, identidad y plenitud perdidas, son trabajadas  por Juan Rulfo (mexicano)
Alejo Carpentier (cubano), Ernesto Sábato (argentino) y Julio Cortázar, quienes colocan la condición humana sobre la social.
Sus escritores poseen una gran erudición, conocimientos no solamente librescos, sino de gran experiencia de vida,  que se comprometen desde su ética con el ser humano, conociendo el entorno socio-político- cultural.

Sus  caracteres
Desintegración de formas tradicionales, se abandona la estructura lineal, ordenada y lógica, y se sustituye por una estructura de desarrollo sicológico  experimental, que refleja la multiplicidad de lo real.
Altera el tiempo cronológico.
Abandona los escenarios realistas por territorios imaginarios,  que representan la realidad desde distintos planos, reales, míticos, simbólicos.
Reemplaza el narrador omnisciente por narradores múltiples, que requieren un lector cómplice, que como co-autor ordene las partes presentadas a modo de “collage”.
Anticonvencionalismo y experimentalismo lingüístico, trabajan elementos del habla popular, lenguaje informativo, imágenes cinematográficas, de otras obras literarias, lenguaje político, parodia de textos extra literarios, monólogo interior y conversación libre.
Subjetivismo, el narrador no cuenta hechos desde una mirada objetiva, sino desde un “yo” personal e íntimo, con una visión subjetiva de los demás.
Incorporación del inconsciente, se profundiza a través del sueño o por el fluir de la conciencia con el monólogo interior, para “bucear” en las sicologías con mayor autenticidad.
El héroe tradicional, que ya no tiene cabida en el mundo de la nueva narrativa, es suplantado por un antihéroe más adecuado a un mundo caótico y degradado.
Incomunicación y soledad, constantes que  sus personajes lucharán por cambiar.
La muerte con alcance metafísico, realista o simbólico.
Autocuestionamiento de la narrativa, que se explora a sí misma y se cuestiona sobre sus formas, temas y proyecciones, en un intento de redimensionar su valor.

LA NARRATIVA DEL  “BOOM”

Ubicación y denominación
A mediados de la década del 60 comienza a hablarse del “boom”, onomatopeya de “explosión” y palabra inglesa que significa “ruido, sonido fuerte y profundo”. Este término pertenece al lenguaje del marketing norteamericano y designa el alza brusca en las ventas de un producto en las sociedades de consumo.
La narrativa del Boom constituyó un éxito editorial internacional de carácter explosivo, de fuerza expansiva y divulgación masiva en todo el mundo occidental entre los años 60 y 70.
La crítica literaria expresó que la década del 60, fue conocida por la revolución cubana y el fenómeno literario “del Boom”, que afectó a escritores y lectores por igual.
Como sus escritores son diferentes entre sí, no constituyó  un Movimiento literario.
Declararon que carecían de un modelo autóctono, que admiraban a los narradores vanguardistas europeos y norteamericanos,  y procuraban una voz propia que transmitiera  cómo se percibían a sí mismos.
Se comprometieron con sus respectivas regiones del continente, buscando su identidad y trabajando muy distinto a los narradores anteriores. Crearon novelas autóctonas que reflejaban su realidad buscando lo universal en su contexto específico latinoamericano.
Según cómo se conectó cada uno a la realidad, se vivió  el conflicto entre cosmopolitismo/ americanismo y escritores comprometidos / no comprometidos.
Los comprometidos protestaron cuestionando su realidad político-social. Los “no comprometidos”, concibieron la realidad como un misterio, ambiguo e ilusorio.

Alcance
Significó un salto literario cualitativo, porque en un lapso relativamente breve, varios escritores muy talentosos, escribieron obras de gran calidad, por las que la literatura latinoamericana ingresó al mundo de la literatura universal.
Estas obras de un grupo de novelistas, cambiaron la percepción que el mundo tenía de América Latina. Se tradujeron a muchas lenguas. Los viajes y exilios de algunos de sus escritores, profundizaron su difusión.

Caracteres
Estas narraciones presentan rasgos surrealistas como el gusto por lo irracional, lo onírico, el azar, el desdoblamiento del yo, la visión desintegrada de la realidad, etc.
Dijo Carpentier  “el Surrealismo me enseñó a ver aspectos de la vida que no había advertido”..., y Asturias “..el Surrealismo favoreció nuestra tendencia a sentir las cosas en vez de pensarlas...y así encontramos en nosotros mismos, no lo europeo, sino lo indígena y americano......ya que actúa lo inconsciente que estaba bien guardadito bajo la conciencia occidental y cuando cada uno empezó a registrarse por dentro, se encontró con su inconsciente indígena”.

Héctor Abad: “con los grandes del Boom no podemos sentir más que agradecimiento, nos abrieron las puertas del mundo y de los lectores. Nos quitaron complejos idiotas o de subdesarrollados. Nos mostraron caminos literarios completamente nuevos, no para seguirlos, sino para buscar salidas nuevas en cualquier encrucijada”.
Esta narrativa fue  influida por el clima de “la guerra fría”.

Ø  CARACTERÍSTICAS DE ESTILO Y TÉCNICAS

Presentan cambios profundos de escritura y para su interpretación.
Constituyeron verdaderos trabajos experimentales, por lo complejas desde el punto de vista técnico.
Trabajo del tiempo como no lineal
Diferentes tipos de voz narrativa
Empleo de neologismos (nuevas palabras) y utilización de lengua vernácula.
Temas influidos por las luchas violentas  y golpes de Estado que se vivía en sus países, poniendo énfasis en lo histórico, político, económico e ideológico. Sus escritores buscaron analizar la realidad del continente, con una actitud fuertemente crítica de sus estructuras socio-económicas origen de muchas situaciones dolorosas que muestran en su literatura, pero su propuesta literaria ya  no es frontalmente de denuncia social.
Es frecuente la revisión de la Historia de sus países, pero no con un criterio arqueológico o historicista, sino a través de una recreación plena de imaginación.
Se encuentra “el tema del dictador”, varias novelas recrean la figura de dictadores de América, crueles, delirantes y contradictorios.
La creación de “ciclos de cuentos y novelas” con personajes presentes en varios de ellos.
Las ciudades imaginarias,  que sintetizan las características de distintas partes de América, por ejemplo, Juan Carlos Onetti creó la ciudad de Santa María en un lugar indefinido del Río de la Plata, que aparecen en “La vida breve” y otras narraciones. G. García Márquez inventó el pueblo de Macondo, donde desarrolla “Cien años de soledad” y otras obras más.
La presentación de un personaje, que en su relato en primera persona expresa su angustia y búsqueda existencial en medio de una gran ciudad.
El mundo campesino con sus problemas y angustias no deja de existir en esta nueva narrativa, por ejemplo.
El empleo de la “acción regresiva”, alteración extrema del relato no lineal ( sin orden cronológico de los acontecimientos).
Los “saltos temporales”.
Los “relatos paralelos” sobre un hecho, etc.
Empleo de la técnica de “las cajas chinas”, dentro de un relato aparece otro, y dentro de éste, uno más breve.
La técnica del “salto cualitativo”, una acumulación in crescendo de elementos o de tensiones hasta que la realidad narrativa cambia de naturaleza. Por ejemplo, “Las ménades” de Cortázar, en un concierto de música clásica, el público se entusiasma tanto que devora al director de orquesta.
Frecuente empleo del estilo realista, pero no el del siglo XIX con su intento de transcribir fielmente la realidad.

Representantes de la primera generación: Miguel Angel Asturias (Guatemala), Juan Carlos Onetti (Uruguay), Jorge Amado (segunda etapa- Brasil), Ernesto Sábato (Argentina), Juan Rulfo (México), Alejo Carpentier (Cuba) y  Arturo Roa Bastos (Paraguay).

Representantes de la segunda generación: Carlos Fuentes (México), Julio Cortázar (Argentina), Mario Vargas Llosa (Perú),  Gabriel García Márquez (Colombia).

Otras novelas del Boom: “Rayuela” (1963) de Julio Cortázar ( belga-argentino); “La ciudad de los perros”(1962) de Mario Vargas Llosa ( peruano); “Hijo de hombre“( 1959) de Augusto Roa Bastos ( paraguayo); “La región más transparente” (1958) de Carlos Fuentes ( mexicano).“Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez ( colombiano), “Sobre héroes y tumbas” de Ernesto Sábato ( argentino), “ El astillero” de Juan Carlos Onetti ( uruguayo), “El siglo de las luces” de Alejo Carpentier ( cubano).

La expresión literaria “el boom”  se extinguió aproximadamente hacia 1972, aunque los escritores que la integraron continuaron creando, publicando y conformando, aún en sus diferencias, la literatura latinoamericana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario