Poesía
lírica:
género literario creado en Grecia
con el nombre del instrumento con el que se acompañaban las recitaciones, la
lira. Expresa sentimientos y emociones.
Verso: unidad rítmica
situada entre dos pausas.
Estrofa: grupo de versos en los que se estructura un poema.
Estructura
externa de un poema: se compone de un título (***) y su número de estrofas, que pueden o no,
estar separadas por espacios o blancos interestróficos.
Título:
ordenatorio (informa su ubicación
mediante números); anticipatorio (anticipa
el tema a desarrollarse); simbólico (admite varias interpretaciones), etc.
Comienzo: abrupto, cuando el texto irrumpe sin aportar datos, exigiendo al lector que participe situándose en lo que
plantea el texto; o introductorio,
cuando presenta datos.
La voz lírica: es la que se expresa en el texto, es singular o plural. Si la subjetividad
de la voz lírica singular es notoria, se le denomina “yo lírico”.
Imágenes: elementos
que reproducen la realidad captada a
través de los sentidos, por lo que
hay imágenes visuales, cromáticas (
color), auditivas, olfativas, cinéticas
( de movimiento), táctiles, gustativas,
dinámicas, estáticas, etc. La fuerza evocadora de la imagen provoca la imaginación del lector, suscitando asociaciones subjetivas que
tienen valor simbólico.
Comparación: recurso que
consta de dos elementos, un comparante y un comparado, unidos por un nexo comparativo “como”,
”semejante”, “así como”.
Metáfora: recurso que
hace referencia a una realidad en
términos que corresponden a otra que
se debe interpretar. Su propósito es
ampliar el significado de la palabra
enriqueciéndola con otras connotaciones.
Cesura: signo de
puntuación interno al verso; pausas
que detienen el fluir del poema y permiten la reflexión del lector.
Encabalgamiento: desajuste entre la idea y el verso que la
desarrolla. El verso finaliza, por
razones de métrica, rima o voluntad
poética, sin puntuación, y la idea
continúa en el verso siguiente. Por ello, estos versos deben leerse
en forma continuada. Intensifica la
unidad del pensamiento y llama la
atención sobre el empleo poético del lenguaje.
Reiteración:
repetición de una palabra para reafirmar la importancia de su significado
en el texto
Antítesis: oposición
entre ideas
Polisíndeton: reiteración de uniones que enfatiza la idea de
acumulación (generalmente de la conjunción copulativa y) o de partículas negativas ( no, ni)
Anáfora: reiteración de una o varias palabras al inicio de dos o más versos.
Hipérbaton: alteración del orden gramatical de una
oración, para llamar la atención
sobre el empleo del lenguaje, permitiendo al escritor señalar lo que le interesa.
Enumeración: presentación
de una serie ordenada de elementos.
Sinécdoque:
presentación de un todo por una de
las partes que lo constituyen
Epíteto: adjetivo
calificativo antepuesto al
sustantivo, con el fin de embellecer la expresión.
Invocación:
llamado o apelación, mediante un término que se denomina vocativo.
Personificación: atribución de carácter o acción de persona a lo que
no lo es
Paralelismo: en dos o más versos, en
estructuras semejantes se expresan ideas
similares ( paralelismo sinoní- mico) u opuestas
( paralelismo antitético ).
Pregunta
retórica:
la que no espera respuesta, ya que está implícita, señalando la respuesta que
queda sin expresar.
Tono: modalidad
expresiva que presenta todo texto. Es coloquial,
cuando parece una conversación, serio, grave,..
Gradación del
tono:
variación del tono en un texto, si asciende se denomina creciente; al contrario, decreciente.
Final: abierto( el autor habilita al lector a que elija el desenlace de su obra, provocando
su libertad e imaginación) y cerrado
(el autor define claramente cómo termina su obra.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario