Estuctura:
a.
Prólogo
b.
Párados
c.
Episodios y estásimas
(intercalados / 4 y 3)
d.
Éxodo
1.
Etimológicamente quiere decir
“Canto del/al macho cabrío”. Sus orígenes vienen de la liturgia al dios
Dionisio, de índole rural y marcada por una fuerte carga irracional. Orígenes
S10 y S9 (A.C.)
2.
La tragedia griega es uno de
los 3 tipos de poesía desarrollados en la Antigua Grecia entre los siglos 8 al
5 A.C.
a.
Poesía épica (S 8 y 7 A.C.)
b.
Poesía mélica (S 6 A.C.)
c.
Poesía dramática (S 5 A.C.)
3.
Aristóteles plantea que el
objetivo se la tragedia es llevar al espectador hacia un estado de equilibrio
espiritual (la jofrosine) haciéndose purificar sus “malas pasiones” (la
catarsis) a través del sufrimiento del héroe clásico.
4.
Tragedia de Orestes, “La
Orestíada”. Trilogía cuyo autor es Esquilo, compuesta por “Agamenón”, “Las
cuéforas”, “Las Euménides”.
Ditirambo: canto coral que tiene como
temática exclusivo lo religioso hacia fines del siglo 7 AC / Tepsis. 1er, 2do
nacimiento del dios Dionisio.
Aquí está entonces el germen de la Tragedia
Griega en tanto es una obra para ser representada. Su auge corresponde al siglo
5 A.C.
Dionisio – dios vinculado al exceso, a lo
irracional.
Ditirambo – Canto coral.
Tragedia – para los griegos no era algo
malo.
Tepsis, aparece a fines del siglo 7 A.C.,
quien observa el interés por la parte artística de la festividad, o sea el
interés por el Ditirambo. Reduce al coro, originalmente compuesto por un
centenar de personas, a un coro de 30 individuos. Lo hace nómade y la temática
se amplía a temas generales como informativa, histórica. Crea la figura del
protagonista.
Posteriormente desaparece el canto de los
actores y queda solo el del coro.
La Tragedia Griega se transforma en la
primera forma de literatura panfletaria, un mecanismo de propaganda política.
Todo héroe trágico comienza realizando un
exceso (pecado de Hybris (ceguera)), por lo que paga con un castigo que puede
ser la muerte, la ceguera o el destierro.
Termina con el héroe reflexionando que no
debe cometer excesos. La tragedia griega culmina operando como un sistema de
control social, siendo que en la democracia griega no se admiten los excesos.
No solo es un hecho artístico, sino que es
un hecho político (que se preocupa por la ciudad, el idiota es lo contrario).
Prólogo (previo al problema) - brinda información de ubicación espacial,
temporal, presenta el nudo trágico y los protagonistas.
Párados – Entrada del coro a escena. Es la
voz de la razón, actúa como una conciencia. Dice lo que está bien o se debe
hacer. Es el elemento lírico de la tragedia.
Los episodios
son el centro de la tragedia griega. Luego de cada episodio viene una estásima,
parte cantada que reflexiona sobre el episodio. Luego del espisodio 4 no hay
estásima, sino que deviene el exódo, la salida solemne del coro.
La Orestíada
(Esquilo)
Es la única que se mantiene completa.
Su protagonista es Orestes, hijo de
Agamenón. La trilogía está conformada
por “Agamenón”, “Las Cuéforas” y “Las Eumérides”.
Agamenón es un personaje de ficción creado
por Homero en “La Ilíada”. Es el rey que comandaba el ejército que quería tomar
e invadir Troya.
Atalaya, es el vigia, un personaje
impersonalizado y secundario.
Agamenón, hijo de Atreo (de ahí el término
átriada). Clitemnestra, esposa de Agamenón, hermana de Elena (quien es la
causante de la guerra de Troya). Ifigenia, hija de Agamenón y Clitemnestra, fue
sacrificada por su padre para ir a la guerra. Egisto, primo de Agamenón y
amante de Clitemnestra.
Egisto es el único sobreviviente de una
matanza de Atreo (padre de Agamenón). Por esa razón siente la necesidad de
vengar la muerte de sus hermanos, por lo que va contra Agamenón.
Clitemnestra quiere vengar la muerte de su
hija.
Los hijos de Atreo (átridas) son Agamenón y
Menelao.
Orestes es hijo de Agamenón y protagonista
de “La Oretíada” la obra de Esquilo.
DIDASCALIA – Acotación escénica, interrumpe
el discurso dramático para contextualizar la acción del texto.
El Atalaya es el protagonista del Prólogo.
A nivel de la estructura interna el prólogo
tiene 2 partes:
1.
Del comienzo hasta la primera
didascalia.
2.
Desde el fin de la 1er
didascalia hasta la 2da didascalia.
El Atalaya presenta un tono hiperbólico
(exagerado) producto del cansancio, desesperación, angustia, soledad. Es un
esclavo “besar la mano de mi amo”. Lo puso en esa labor de vigía Clitemnestra.
Comparación autoreferencial “…a guisa de
perro…” como un perro. El perro para los griegos tenía connotaciones negativas,
era sumiso, no se va a revelar, obsecuente, dócil, en la literatura homérica se
lo presenta como carroñero y ventajero, traicionero.
El prólogo (quiere decir, previo al
problema) debe tener la ubicación espacial, temporal, nudo trágico y presentar
a los protagonistas.
Ubicación temporal – tiempo final de la
guerra de Troya (duró 10 años).
Ubicación espacial – El techo de los
átridas (ciudad de Argos, palacio).
Protagonistas – se presentan en forma
implícita “sobre el techo de los átridas”.
Nudo trágico – no aparece en la primer
parte del prólogo, a lo sumo está sugerido en la segunda parte del prólogo “…en
cuanto a lo demás…¡chitón!...”
Presentación de los protagonistas y nudo
trágico casi siempre es de carácter implícito.
El prólogo de Agamenón es un arquetipo, o
sea un modelo, una matriz.
Etopeya -
Es el recurso que se utiliza para presentar a Clitemnestra. Refiere a
los aspectos de la personalidad, mientras que la grafopeya es la descripicón
física.
“…Así lo manda el VIRIL corazón esperanzado
de una mujer…” – etopeya que expresa aspectos de la personalidad de
Clitemnestra: tiranía, dureza, falta de fragilidad. Esperanzado, por cumplir su
venganza.
Areté: conjunto de virtudes físicas y
morales de un individuo, animal o cosa. Concepto universal que marca un modelo
social.
En el caso de una mujer el areté esperado
es que sea dócil, sumisa, bella, inteligente, fértil. Ese es el areté universal
de la mujer griega.
El areté de Clitemnestra es personal y
opuesto (antitético), no comparte las características con el areté esperado de
la época.
Arkhé – reconocimiento social y poderío.
O sea que si tu Areté se escapaba de lo que
era el areté esperado (universal) se pierde el Arkhé, o sea el reconocimiento
social y poderío.
El Atalaya tiene miedo, es esto un elemento
más de la personalidad de Clitemnestra, habla de su tiranía. El Atalaya es un
“perfecto idiota”, alguien que no se ocupa de los asuntos públicos.
Hay una clara preferencia del Atalaya por
el régimen masculino de Agamenón (orden, autoridad y respeto). Mientras que
Clitenmestra , el femenino, está vinculado al autoritarismo, anarquía, falta de
respeto, etc.
El último párrafo del prólogo podría ser
una “tercer parte”. El vigía recobra la “sofrocide”, el equilibrio. Es en esta
parte donde se plantea el nudo trágico en forma implícita: “lo demás, chitón…”
Hay el uso del recurso de metáfora al decir
“…un buey enorme pesa sobre mi lengua…”. Esta metáfora puede tener varias
visiones, una la que el vigía está comprado, el buey representa la plata ya que
las monedas de aquellos tiempos tenía un buey. La otra es que lo van a matar,
las monedas en ojos y boca era lo que se les ponía a los fallecidos para que
pagaran al barquero del río “Aqueronte”.
LA TRAGEDIA GRIEGA SON OBRAS DE MILITANCIA
POLÍTICA POR EL SISTEMA DE DEMOCRACIA.